Se reunieron el sábado pasado en un acto organizado por Podemos
![]() |
Garrido y Falciani al terminar el acto en la oficina europarlamentaria de Podemos. 21/05/2016 |
“Imaginaros por un momento que en vuestro lugar de trabajo os veis en la tesitura de: o entrar en la rueda de la corrupción, lo que supone unos suculentos beneficios económicos, o negarte de manera sistemática, lo cual es bastante incómodo pero no siempre puedes mirar hacia otro lado”, dijo Ana Garrido antes de recordar que cuando ella decidió que, por profesionalidad y principios, no entraría en esa rueda, fue cuando empezaron los ataques en su contra.
El sábado pasado, en un acto
organizado por Podemos en apoyo a quienes denuncian la corrupción en las
instituciones, se reunieron en la Oficina Europarlamentaria del partido el
ingeniero de sistemas autor de la llamada ‘lista Falciani’, que sacó a la
luz documentos del banco suizo HSBC, Hervé Falciani, la denunciante del caso Gürtel cuya
experiencia dio lugar al nacimiento de la Plataforma que ha presentado el anteproyecto de ley de protección a denunciantes de
corrupción, Ana Garrido, el cofundador y eurodiputado de Podemos, Miguel Urbán, y el diputado de la
Asamblea de Madrid y portavoz de Podemos en la Comisión Anticorrupción, Miguel
Ongil.
“Ojala hubiera habido un
organismo público que me asesorara sobre cómo hacerlo y que hubiera
preservado mi anonimato, porque entonces a día de hoy seguramente mi vida
seguiría siendo normal, estable y feliz, y no como es ahora, que sigo sufriendo
amenazas”, subrayó Garrido para dejar claro lo necesario que es que existan
apoyos en esta lucha.
![]() |
Miguel Ongil junto a Ana Garrido |
En esta línea se pronunció
el diputado Miguel Ongil, que tachó de “irresponsabilidad” el que las
instituciones “animen a la gente a denunciar si no se abren cauces para
ayudarles, algo que se debe hacer a nivel estatal”, apuntó.
Que se creen leyes
adecuadas y que se cumplan las existentes
Tanto o más importante que
la creación de normas que protejan a los ciudadanos honrados, es que se cumpla
la legislación vigente. La impunidad para quienes desde su posición
de poder incumplen la ley se subrayó también en esta reunión.
La denunciante de lo que
acabó destapando la trama que afecta a todo el Partido Popular en Madrid, quiso
destacar la labor de los ciudadanos que, sin ser denunciantes de corrupción ni
estar sufriendo por ello, han querido apoyarla y han hecho posible el
nacimiento de la Plataforma X la Honestidad. “A mí quien me ampara sois
vosotros, la sociedad civil que es la que conoce lo que estamos viviendo y es
la que se involucra como no lo hacen las organizaciones gubernamentales”,
declaró Garrido.
Además, recordó los cuatro pilares básicos para que una ley de protección a denunciantes de corrupción sea eficaz: Preservación del anonimato, blindaje del puesto laboral, cobertura jurídica y
atención médica y psicológica.De aprobarse una ley que los incluya, España
estaría por delante del resto de países del mundo en materia de lucha contra la
corrupción.
Para el informático
italo-francés Hervé Falciani, los riesgos que se asumen al denunciar la
corrupción merecen la pena.“Los riesgos quedan por debajo de las oportunidades,
ese es el mensaje positivo, porque se convierte en una experiencia común”
dijo Falciani, que además habló con humor del problema de los paraísos
fiscales: “Todos tenemos dinero en paraísos fiscales, la mala suerte es que no
esté a nuestro nombre…¡Pero es nuestro!” dijo entre risas.
Falciani dio especial
importancia a que los ciudadanos conozcan la repercusión que tiene en su
economía el que determinadas cantidades de dinero generadas en un país acaben
en paraísos fiscales: “Estamos hablando de la posibilidad de trabajar aquí y de
la posibilidad de disfrutar del trabajo a través de los impuestos, porque, por
supuesto, si de lo que se trabaja aquí, los beneficios se quedan aquí,
pagaremos menos impuestos”.
Desde su experiencia,
Falciani se mostró convencido de que, aunque no hay que dejar de reivindicar
leyes que amparen los derechos de los ciudadanos, no se puede esperar a que
estas lleguen para actuar. “Por nuestra experiencia sabemos que muchas veces
encontramos dificultades por las propias leyes que tendrían que proteger
nuestros intereses. Pero tenemos caminos, tenemos la posibilidad de
compartir conocimiento”.
La tecnología digital como
aliada
“Lo bonito es que nos
reunamos para aprovechar el conocimiento tecnológico, que haya iniciativa común
sobre cómo se pueden recuperar los derechos”, destacó el informático asegurando
que el hecho de que todo sea digital facilita la tarea.
Miguel Urbán valoró la
tarea de denunciantes como Garrido y Falciani como “una labor de defensa de
Derechos Humanos, porque el acceso a la información es un elemento central
recogido por las diferentes Constituciones y eso es lo que están haciendo estas
personas que se juegan muchas veces la vida para que tengamos acceso a
documentos”, dijo el eurodiputado y cofundador de Podemos señalando que el
esfuerzo por “intentar aportar algo de justicia, supone mejorar la vida de
todos y todas”.
“El problema no es la
evasión fiscal, sino que se sepa”
![]() |
Miguel Urbán y Hervé Falciani |
Urbán contó que, desde el
Parlamento Europeo, Podemos ha preguntado al mecanismo de supervisión bancaria
del Banco Central Europeo (BCE) cómo es posible que bancos que han sido
rescatados hayan estafado. La respuesta por parte de este organismo fue que
ellos no tienen competencias sobre el lavado de dinero y la evasión fiscal,
sino que son cuestiones que son competencia de cada Estado.
Frente a esto, Urbán
criticó que “el problema para ellos no es la estafa fiscal, sino que se sepa.
Por eso hacen tanto daño las filtraciones, porque lo que quieren es que no se
sepa lo que está pasando, que la ciudadanía no tenga información de la
extorsión fiscal y de la evasión generalizada de las grandes fortunas
europeas”.
¿Qué pide la Unión Europea
en el marco del TTIP?
A propósito de la ausencia
de transparencia en las instituciones, Urbán destacó la opacidad de las
negociaciones sobre el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP). Como eurodiputado, él está viviendo de cerca ese secretismo y quiso señalar que,
aunque en nuestro lado del atlántico nos fijamos en lo que pide Estados Unidos
para el acuerdo (como lo referido al tema de los transgénicos, los derechos
laborales o las denominaciones de origen), la Unión Europea también pone
condiciones que deberían preocuparnos: “Directamente piden rebajar los
controles bancarios de EE.UU., armonizar a la baja equiparándolo a los
controles casi inexistentes que tienen los bancos europeos”.
“Cuando nos dicen que el
TTIP está siendo consultado a la ciudadanía, el 90% de las consultas son a
multinacionales y a lobbys, que son los que están redactando a su medida, y en
los dos lados del atlántico, esta negociación”, aclaró Urbán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario