![]() |
Mujeres pidiendo el cierre de la embotelladora de Coca-Cola en Plachimada, Kerala |
A pesar de tener
indicadores económicos por debajo de la media de todo el país, el Estado de
Kerala tiene los mejores indicadores de calidad de vida. Con medidas como la
aprobación de presupuetos participativos, el movimiento cooperativo en Kerala
ha sido más fuerte que en el resto de India.
India es la novena potencia mundial según el PIB y la cuarta si se mide la paridad por poder adquisitivo. Según datos del Banco Mundial, el PIB de la India era de 1.502,242 miles de millones de Euros en 2014. Pero a pesar de la posición mundial que alcanza India según su PIB, en condiciones de vida el país como conjunto está entre las posiciones más bajas.
Adopción de un modelo neoliberal
A partir de 1990, se
empiezan a implantar en la India reformas económicas de claro carácter liberal,
con un menor protagonismo del Estado y más del mercado. Se eliminan
restricciones a la inversión privada y esta permite a la mayoría de Estados un
crecimiento económico acelerado.
Por ese crecimiento, India
se sitúa como una potencia emergente en el mapa mundial. Aunque no sin la
flexibilización de las normas laborales, que es condición para conseguir atraer
a empresas inversoras.
El filósofo y economista
Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, señala en su estudio sobre la India publicado en 2014 junto al economista Jean Drèze, que “las ilusiones generadas por esas distorsionadas
percepciones de prosperidad, pueden impedir que la India sitúe la penuria
social en el centro político”.
La inversión privada no ha sido una prioridad en todo el país
La inversión privada no ha sido una prioridad en todo el país
Es importante advertir que
la flexibilización del mercado laboral por la acogida de la inversión
privada extranjera no ha sido una prioridad en toda la India. Algunos
Estados no han centrado su modelo de desarrollo en atraer la inversión privada
y las diferencias con los que sí lo han hecho son significativas.
Destaca el caso de Kerala,
que junto a Himachal Pradesh y Tamil Nadu es uno de los
Estados indios con mejores indicadores de calidad de vida y desarrollo humano.
En esta tabla vemos las
diferencias en cuanto a indicadores sociales entre los siete Estados más pobres
de la India y los tres más ricos. (Pincha en la tabla para ampliar)
![]() |
Los datos se extraen de informes del Instituto Internacional para Ciencia y población (2007); del gobierno de la India (2012) y de la encuesta sobre desarrollo humano de la India (2010) |
Los siete Estados indios
más pobres tienen una población equiparable a la de los 27 países más pobres de
África, y están en una situación similar según sus índices de pobreza
multidimensional.
Los Estados indios que lo
habrían “hecho bien”, según Amartya Sen, son los que se han anticipado a
establecer sólidas bases de desarrollo participativo y asistencia social.
¿Qué comparten Himachal
Pradesh, Tamil Nadu y Kerala?
Los tres Estados han
llevado a cabo políticas sociales activas, con servicios como
escolarización, atención sanitaria primaria, almuerzo escolar o tarjetas de
racionamiento (subsidios de suministro de comida para familias por debajo del
límite de pobreza).
Se han preocupado por
mantener sus instituciones públicas clásicas, como escuelas, centros de salud y
cooperativas, además de las oficinas gubernamentales. Los tres Estados han
tenido como prioridad hacer frente a la desigualdad social.
Llaman la atención las diferencias con el resto de India en alfabetización. El país en su conjunto tiene la población analfabeta más grande del mundo.
Llaman la atención las diferencias con el resto de India en alfabetización. El país en su conjunto tiene la población analfabeta más grande del mundo.
El crecimiento económico
como herramienta para mantener políticas sociales
En los tres casos siguen
habiendo desigualdades, pero han conseguido asegurar a los menos favorecidos un
papel más activo en la vida pública. Estos Estados serían un ejemplo de cómo
servirse del crecimiento económico para mantener políticas sociales. Es decir,
habrían seguido el camino del crecimiento económico como complemento y no
como principio urgente de desarrollo.
Kerala
Nos fijamos en el caso
particular de Kerala porque, a pesar de tener indicadores económicos por debajo
de la media de todo el país, tiene los mejores indicadores de calidad de
vida.
Kerala cuenta con más de
31 millones habitantes y fue el primer Estado del mundo en tener un gobierno
comunista elegido democráticamente, el Partido Comunista Indio, que ganó las
elecciones en Kerala en 1957.
En 1992, el Gobierno
nacional de la India aprobó las enmiendas constitucionales por las que se hacía
efectiva la descentralización, otorgando poder de decisión a los gobiernos
locales. El Gobierno del Frente Democrático de Izquierdas (LDF) de Kerala, que
ganó las elecciones en 1996, vio entonces la oportunidad para instaurar una democracia
participativa, con un fuerte protagonismo de las asambleas populares.
El LDF propuso que entre
el 35 y el 40% del dinero de los presupuestos se gestionara desde las
organizaciones populares locales. Con medidas como esta, la prioridad ha sido explotar las posibilidades de producción y consumo local, protegiendo y apoyando a
pequeños sectores tradicionales. Con ello, el movimiento cooperativo en Kerala
ha sido más fuerte que en el resto de India.
Desde 2011, gobierna en Kerala el Partido del Congreso, con Oommen Chandy como primer ministro. Este gobierno ha mantenido el modelo de desarrollo social anterior y la descentralización política que da soberanía a los pueblos.
Desde 2011, gobierna en Kerala el Partido del Congreso, con Oommen Chandy como primer ministro. Este gobierno ha mantenido el modelo de desarrollo social anterior y la descentralización política que da soberanía a los pueblos.
La expulsión de Coca
Cola
En 2004, la planta embotelladora
de Coca-Cola en Plachimada (Kerala) se cerró por orden del gobierno
regional.
Los residentes de la localidad se manifestaron pidiendo que se le retirara a Coca-Cola la
licencia para operar allí, y el Gobierno de la región les dio la razón estableciendo
que la gran compañía tendría que buscar fuentes alternativas de agua para mantener el funcionamiento de su planta embotelladora. “El agua del suelo
pertenece al pueblo”, fue el argumento que obligó al cierre de la planta.
Siguiendo este ejemplo, el
Estado de Tamil Nadu ha rechazado que Coca-Cola abra una planta
de embotellamiento en Perundurai. Los vecinos de esta localidad tampocoquieren que la multinacional explote sus recursos hídricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario