![]() |
El líder de Jabhat Fatah al Sham, Abu Mohammed al Jolani |
Es
la sexta vez que la filial de al Qaeda en Siria cambia de nombre. Analistas de
Inteligencia explican por qué es un error diferenciar entre los grupos
yihadistas que atentan en distintas partes del mundo, ya que atienden a la
misma ideología: la takfir. Hablamos con la analista especializada en
terrorismo islamista y redes takfires Conchetta Dellavernia.
A finales del pasado
julio, el líder de Jabhat al Nusra, Abu Mohammed al Jolani (Ahmad
al-Shara), anunciaba el cambio de nombre de la organización terrorista vinculada a al Qaeda, que pasó a llamarse Jabhat
Fatah al Sham (conquista de Siria en árabe). Al Jolani insistió
entonces en la ruptura de su grupo con al Qaeda, "no tendrá ningún vínculo
con partes extranjeras", dijo este líder yihadista.
Tan solo un día después, Estados
Unidos, a través del portavoz del Departamento de Estado, John Kirby, anunciaba
que la organización dirigida por Al Jolani seguiría siendo objetivo militar en
el marco de la lucha de la coalición internacional contra los grupos
terroristas en Siria. Kirby dijo entonces que la separación de al Nusra y
al Qaeda no era real sino una "reestructuración" de la organización
terrorista.
Es cierto que la anunciada
escisión, que fue también proclamada por el líder de al Qaeda, Ayman al
Zawahiri, se acerca más a una estrategia a largo plazo para conservar la
expansión del califato que a una separación real. Pero también es cierto que
EE.UU., desde los meses previos a estos hechos, está apoyando con financiación y suministro de armas a fuerzas locales, rebeldes, que considera “moderadas” y con las que el Frente al Nusra se había
aliado. Gracias a esa alianza, que evitó al grupo terrorista ser atacado por la
coalición internacional que lidera EE.UU., la filial de al Qaeda ha ido cogiendo fuerza en Siria.
La analista de
Inteligencia especializada en terrorismo islamista Conchetta Dellavernia, explica que es la sexta vez que la filial de
al Qaeda en Siria cambia de nombre, y, “en este caso, lo hace con el fin de ser
considerado un grupo ‘moderado’”. Además, considera que es un error diferenciar
entre los grupos yihadistas que atentan en distintas partes del mundo, ya que
atienden a la misma ideología: la takfir.
“La ideología takfir es
la de que hay que matar a los infieles, y entendemos por infieles a cristianos,
laicos, chiíess, alauitas…todo lo que no sea suní, pero incluso consideran que
hay suníes ‘malos’, porque ellos, los takfires, se otorgan ese poder, de decir
quién es el bueno y quién el malo, de clasificar incluso dentro de la ideología
musulmana”, explica Dellavernia.
“Lo que sucede (con al
Qaeda) es que se empezó a globalizar con nombres distintos para cada zona: Al
Qaeda en el Magreb, al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) y al Qaeda en
Siria, cuando en realidad hay agrupadas un montón de organizaciones con un
nombre diferente, y parece que al cambiar el nombre ya no tiene nada que ver,
pero lo importante es quiénes lo integran, quiénes son los componentes”,
destaca Dellavernia.
Los inicios en Iraq
Lo primero que esta
analista quiere dejar claro es que al Nusra “no nació de excombatientes
militares sirios, sino que el bloque fuerte de al Nusra y de otros
grupos que operan en Siria pertenece a otras organizaciones que, aunque se
adjudicaban otros nombres (Frente Islámico, Ejército Islámico, al Nusra,
brigada al Farouq, Ahrar al-Sham etc.), actuaban bajo la misma dirección e
ideología”, la de al Qaeda (‘la base’ en árabe).
Al comienzo, los
integrantes de Jabhat al Nusra provenían todos del emirato islámico en Iraq (al
Qaeda en Iraq), cuyo líder era al Zarkawi, que murió por ataques de EE.UU.
en Iraq en 2006. Del grupo denominado Ansar al Sunna, que luego se fue a Siria,
salieron la mayoría de miembros de al Nusra. De hecho, explica Dellavernia, “en
2005, estaba previsto que el sucesor del emirato islámico en Iraq fuera al
Jolani”.
Una vez en Siria, al Nusra
se nutrió de militares locales y más tarde también del Líbano, “donde se
unieron combatientes de las Brigadas Azzam, fundada por uno de los máximos exponentes
de la ideología takfir, Sheikh Abdullah Azzam, que estaba junto a
Osama Bin Laden en Afganistán en el momento del comienzo de la guerra”, en
2001.
Sheikh Abdullah Azzam
Dellavernia investiga
redes takfires desde hace 20 años, e insiste en que al Nusra, ahora Jabhat
Fatah Al Sham, ha estado siempre vinculado a al Qaeda en Iraq, a pesar de
que la propia organización haya anunciado su independencia como grupo
terrorista.
Como muestra de la
permanente vinculación a la organización “base”, la analista recuerda que al
Qaeda en Iraq, a través de medios de su propiedad, como lo son en la actualidad
la agencia Amaq o la revista Dabiq, traducía a varios idiomas
los comunicados de las operaciones de al Nusra, que también se han distribuido
en foros propios de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) y de todos los
grupos terroristas. Es decir, “el Frente al Nusra no emitía sus comunicados de
forma diferente a como lo hacían otros grupos yihadistas con los que comparte
origen”, señala Dellavernia queriendo destacar el detalle de que, en su
propaganda, al Nusra usaba y usa el anagrama que utilizan todos los grupos
vinculados hoy al autodenominado Estado Islámico (DAESH), el sello del profeta.
Los orígenes del DAESH
Es necesario volver hacia
atrás, a cómo surgió el DAESH, para comprender por qué es difícil que al Nusra
sea realmente un grupo independiente, como él mismo se autoproclama.
El exdirector de nuestro
Centro Nacional de Inteligencia, que fue también embajador en EE.UU., el
Vaticano y Marruecos, Jorge Dezcallar, explica en un artículo publicado en octubre de 2015 en El Confidencial las raíces que
comparten al Qaeda y el DAESH.
Fue al Zarkawi quien,
siendo militante de al Qaeda, creó en 2003 Al Qaeda en Iraq (AQI) como filial
de la organización “base”. Ambas volcadas en la lucha contra los chiíes, encontraron sus diferencias cuando AQI quiso entrar a ocupar y controlar
territorios suníes en Siria e Iraq. Nació entonces el llamado Estado Islámico
de Iraq, DAESH en árabe, que rompió definitivamente con al Qaeda en 2004.
En esta escisión, al
Zarwaki quedó como líder de AQI y después del DAESH. No obstante, al Qaeda
sigue hablando de él como de un mártir al que considera de los suyos cuando
recuerda su muerte en 2006.
Al Qaeda es una ideología
Si bien ambas
organizaciones compartirían la misma ideología rigorista, sus ambiciones
estratégicas y territoriales han sido distintas en los últimos años. Por eso
Dezcallar afirma que, “aunque están emparentados, no son lo mismo”. Dice incluso
que “están enfrentados a muerte y eso es bueno para nosotros”.
Dellavernia, en cambio, no
es tan optimista. Asegura que toda la ideología de los grupos takfires
está representada en al Qaeda. “Es una ideología, hacer distinciones es como
decir que los nazis son sólo alemanes, cuando es una ideología que puede
adoptar un español o un maltés…Entonces no tiene sentido que nos cuenten el
terrorismo haciendo distinciones por los cambios de nombre de los grupos. Es
algo de lógica”, asegura Dellavernia apuntando además al error, por parte de
Europa, de considerar ‘moderados’ a grupos que luchan en Siria y que guardan
también relación con los takfires.
“Hay unos 100 grupos que
están combatiendo actualmente en Siria y en Libia que son todos de al Qaeda,
pero son facciones, grupos que antes se denominaban por brigadas o campos de la
base. Pero a partir de la guerra de Iraq se dejaron de denominar por brigadas
para poner nombres tomados de la zona en la que operaban. El 99’99% de todos
esos grupos pertenecen a al Qaeda y en algún momento combaten juntos”, explica.
El analista especializado
en Oriente Medio y en yihadismo suní Kyle W.Orton explica
en su web la relación entre organizaciones que, con distintos nombres, han compartido tanto integrantes como líderes. Por ejemplo, cuenta Orton, Hashem al-Sheikh
dirigió Ahrar al-Sham (rama de al Qaeda en Siria) entre 2014 y 2015,
y este líder fue antes miembro de AQI, que como se ha señalado acabó
convirtiéndose en DAESH.
No obstante, Dezcallar
señala que, a diferencia de al Qaeda, el DAESH “constituye embriones de
estructuras políticas más ambicionas que surgen de la debilidad o implosión de
Líbano, Somalia, Siria o Iraq, para rellenar un vacío en el ámbito político”.
Es decir, que el DAESH se enfrenta a al Qaeda y a sus filiales al perseguir sus
amplias ambiciones territoriales.
¿Están o no enfrentados el
DAESH y al Qaeda en Siria?
Un mes después de que
Dezcallar publicara su artículo afirmando que DAESH y al Qaeda (AQ) están
enfrentados, el líder de AQ llamó a la unión con el DAESH. Antes, en 2012, el Frente al Nusra
juró fidelidad al DAESH. Aunque en ese momento no era al Jolani quien estaba al
frente de la organización, el documento en el que la filial de al Qaeda juraba
fidelidad al autodenominado Estado Islámico ha desaparecido de toda la red.
Aunque anteriormente a la
citada llamada de al Zawahiri, al Qaeda haya acusado al DAESH de
malinterpretar la ley islámica asesinando a musulmanes (cosa que ellos también
han hecho), ambos bandos comparten la ideología takfir y ambos han manipulado
la interpretación del libro sagrado del Islam, coinciden los expertos.
En una publicación más reciente, Dezcallar sigue afirmando que “afortunadamente, al Qaeda y
el Estado Islámico se llevan muy mal”, pero reconoce que “es muy preocupante
que estén ambas de acuerdo en reivindicar Al Andalus y Ceuta y Melilla como tierras irredentas que un día fueron islamizadas”.
El Frente al Nusra no ha
dejado de considerarse una filial de Al Qaeda en Siria, pero en sus inicios se
mezclaron combatientes tanto de al Qaeda como de al Qaeda en Iraq. En esta
organización, en sus orígenes, con líderes vinculados a uno y otro lado de la
separación inicial de los yihadistas, y en sus estratégicos cambios de nombre,
podría esconderse la decisión de una unión como la que pidió en noviembre de
2015 el líder de al Qaeda, Aymán al Zawahiri. Ello representaría una inminente
amenaza para Europa que Occidente podría estar dejando pasar.
al-jolani 100% mapa siria verde 1/1/2025 por ala-allah
ResponderEliminar