![]() |
Presentación en CESEDEN de Panorama Geopolítico de los Conflictos 2016 IEEE. 9/2/2017 |
Este jueves, el Instituto
Español de Estudios Estratégicos (IEEE) ha presentado en la sede del Centro
Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) la publicación Panorama Geopolítico de los Conflictos 2016. El cuaderno recoge quince capítulos en los que se analizan los conflictos
“de cuyas consecuencias depende nuestra estabilidad”, afirmó para abrir el acto
el teniente general y director del CESEDEN, Rafael Sánchez Ortega.
Marruecos, Libia,
Israel, Líbano, Siria, Iraq, Burkina Faso, la cuenca del lago Chad, Burundi, El
Salvador, Bangladesh o Indonesia son escenarios de conflictos que, a juicio de
los expertos que analizan cada uno de ellos, no hay que perder de vista en este
2017.
El director del IEEE, el
general Miguel Ángel Ballesteros, habló en primer lugar de la tesis que no puede dejar de tenerse en cuenta a la
hora de observar el desarrollo de todos los conflictos: el hecho de que la
influencia de Estados Unidos está siendo desplazada por Rusia en regiones
clave.
Cuando Barack Obama llegó
a la Casa Blanca en 2009, “quiso hacer la política del ‘reset’ con Rusia, pero
era la Rusia de Putin y ya no hubo posibilidad de implantar cooperación”,
recordó Ballesteros.
La pérdida de peso de
Estados Unidos en la resolución de conflictos se hace muy evidente en el caso
de Siria. En las conversaciones en Astana que se desarrollan para encontrar una solución política, los principales actores
negociadores son Rusia, Irán y Turquía, y este jueves volvieron a reunirse sin
la participación activa de EE.UU., limitándose a invitar al embajador
estadounidense en la capital kazaja. Ballesteros no duda de que “hoy podríamos
decir que Rusia está reemplazando a EE.UU. como nación indispensable en algunas
regiones”.
En el caso de Líbano,
explicó el coronel José Luis Cabello, podría desatarse un conflicto político
estrechamente relacionado con la guerra en Siria. Además de la fuerte
implicación de la milicia Hezbolá en el conflicto vecino, Líbano ha acogido entre un millón y un millón y medio
de refugiados sirios, lo que ha elevado la densidad de población del pequeño
país provocando la quiebra de sus sistemas sociales. La superficie de Líbano es
de 10.400 kilómetros cuadrados, menor que la del Principado de Asturias, de
10.600 kilómetros cuadrados.
¿Qué pasará tras acabar
con la presencia del DAESH en Iraq?
El teniente coronel y
analista principal del IEEE, Francisco José Berenguer, destacó que la derrota militar del autodenominado Estado Islámico en Iraq no implica su fin como organización terrorista. Lo más probable, apunta el experto, es que
reaparezca la insurgencia. “Ya están apareciendo neobaazistas que quieren
seguir combatiendo como un remanente del viejo régimen de Sadam”, señaló
Berenguer recordando además la llamada que el actual líder de al Qaeda, Ayman al Zawahiri, hizo hace más de un año
para que estos grupos, fundamentalmente sunís, se unieran a al Qaeda. La
presencia del DAESH en Iraq, aunque habiendo sufrido importantes bajas
militares, no ha dejado de ser una oportunidad para comunidades suníes que han
sido sometidas por el régimen chií de al Maliki y que ahora vuelven a tomar las
armas.
El coronel Juan Mora Tebas
es el autor del capítulo dedicado a la situación en Burkina Faso, un país
de transición entre el Sahel y el África Central que enfrenta el peligro de
contagio de las revueltas islamistas que podrían alejar la posibilidad de
estabilidad política.
El grupo yihadista
vinculado al DAESH Boko Haram ha aprovechado la inestabilidad en el norte de África para actuar, refugiándose
una facción del grupo terrorista en la cuenca del lago Chad. De ello habla
la analista Blanca Palacián, que este jueves explicó que el lago Chad comprende
las áreas más marginalizadas de Camerún, Chad, Níger y Nigeria, siendo un
enclave de gran poder geoestratégico, un poder muy ligado al agua. Aunque Boko
Haram sea derrotado “surgirán otros Boko Haram, porque las raíces del problema
siguen ahí”, advirtió la experta señalando que más milicias islamistas están
extendidas por la zona del Sahel.
También en el sudeste
asiático se han incrementado durante 2016 los ataques de grupos islamistas. Bangladesh,
explicó la analista María José Izquierdo, está en riesgo de radicalización por
la fuerte presencia de al Qaeda y podría ser el punto caliente de la expansión
de la yihad en el continente asiático.
En este sentido es
preocupante la dinámica de los grupos islamistas, que crean y destruyen
facciones con distintos nombres cada vez, lo que dificulta su seguimiento por
parte de las fuerzas de seguridad. Para evitar la expansión de estos grupos, en Indonesia el
Gobierno trata de fomentar la tolerancia y el Islam no violento tomando medidas
como que los clérigos islamistas no puedan seguir predicando en las cárceles, o
la revocación de la ciudadanía a combatientes retornados. La analista María del
Mar Hidalgo habló del caso de este Estado asiático y señaló que en Siria hay
unos 400 indonesios que se han desplazado para luchar en las filas del DAESH.
El conflicto en Yemen
ausente en el último análisis del IEEE
Al finalizar las
ponencias, una de las intervenciones de los oyentes apuntó al conflicto en Yemen,
¿por qué no se menciona este escenario? El general Ballesteros explicó que el
movimiento chií de los hutíes se
enfrenta a los sunís apoyados por Arabia Saudí, y también por al Qaeda, por el
control del estrecho de Bad el Mandeb, por donde pasan más de tres millones de
barriles de petróleo al día. De ahí la importancia estratégica de este estrecho
en el suroeste de Yemen.
Ballesteros señaló que el
motivo por el que este conflicto ha quedado fuera del Panorama Geopolítico
de los Conflictos 2016 es que las ofensivas militares de Arabia Saudí han
conseguido que los hutíes se retiren de la zona, evitando así que bloqueen la
salida de petróleo por el estrecho de Bad el Mandeb.
Tras la operación llevada
a cabo por Washington a finales de enero contra una base de al Qaeda, el
Gobierno de Abdo Rabbu Mansur Hadi ha retirado su permiso a EE.UU. para llevar a cabo operaciones especiales en el país contra
combatientes terroristas.
No obstante, para las
milicias chiís el enfrentamiento no ha acabado. Esta semana las fuerzas
yemeníes apoyadas por el movimiento popular Ansarolá han atacado con
misiles balísticos una base saudí ubicada a unos 40 kilómetros de Riad. Y han
anunciado una nueva estrategia para enfrentar los ataques de la coalición árabe.
La cadena chií Al Manar explica que el dirigente de los comités revolucionarios de
Yemen, Mohammad Fatah, ha declarado que “el recurso a los misiles
balísticos de alto poder forma parte de nuestra nueva estrategia contra la
potencia agresora: ojo por ojo, diente por diente, ciudad por ciudad, capital
por capital. Dicho esto, las ciudades santas de La Meca y Medina serán una excepción”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario