sábado, 15 de febrero de 2014

Leyes contra la neutralidad en la red

Europa y EEUU promueven normas que atentan contra la libertad de expresión

Este es un trabajo realizado junto a Silvia Martínez Hellín, publicado en El Diario Fenix (digital activo hasta abril de 2017) el 10 de febrero de 2014

Fuente: eldiariofenix.com
El próximo día 27, el Parlamento Europeo votará un texto que pretende introducir una nueva regulación sobre el mercado de las telecomunicaciones. El proyecto, presentado como ‘Propuesta para una regulación que establece medidas para concluir el mercado único europeo de telecomunicaciones electrónicas y para lograr un continente conectado’, es competencia de la Comisión de Industria Investigación y Energía (ITRE) y se presentó al PE el pasado mes de septiembre, con el apoyo de la comisaria de Agenda Digital y Vicepresidenta de la Comisión, Neelie Kroes.




La propuesta impulsada por Kroes persigue autorizar el suministro de los llamados Servicios de Calidad Garantizada, lo que provocaría que las empresas con menos recursos económicos, que no puedan pagar a gigantes como Google un servicio privilegiado, puedan quedar excluidas de la red en la medida en que van perdiendo sus posibilidades de visibilidad ante los usuarios. Esto permitiría que las grandes corporaciones proveedoras de Internet controlaran casi el 100% de los contenidos de la red. La UE presenta con el nuevo texto un intento de legalizar la violación de los principios de neutralidad de la red.

Chile y Holanda, pioneros en proteger la neutralidad
En cambio, en Chile, en agosto de 2010, quedó aprobada la Ley  nº 20.453 que “consagra el principio de neutralidad en la red para los consumidores y usuarios de internet”. La regulación chilena establece que los proveedores de servicios de Internet “no podrán bloquear, interferir, discriminar o entorpecer en cualquier forma la capacidad de cualquier usuario de Internet para acceder, utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio legítimo a través de Internet” ni tampoco “realizar ninguna actividad que restrinja la libertad de los usuarios para el uso de los contenidos o servicios dispuestos en Internet”. Además, con esta regulación sobre los usos de la red, se exige a los proveedores la oferta de  un servicio de acceso para todos “que no distinga contenidos, aplicaciones o servicios basados en la fuente de origen del mismo o de la propiedad de estos”.

También la legislación holandesa ampara el principio de neutralidad de la red desde mayo de 2012, cuando adoptó varias disposiciones dirigidas a proteger a los usuarios frente al control de los contenidos por parte de los proveedores de servicio de Internet. Así, garantiza un tratamiento equitativo a todos los contenidos, sin discriminación de fuente, plataforma o posibles receptores.

A nivel europeo, ya en septiembre de 2012, la Asociación Europea de Operadores de Redes de Telecomunicaciones (ETNO) planteó enmiendas al tratado de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, buscando poder establecer una “calidad de servicio diferenciada”.
La eurodiputada española encargada de intervenir en la decisión que se tomará el 27 de este mes, sobre el futuro de la neutralidad de la red, es Pilar del Castillo Vera, miembro de la ITRE y del Partido Popular Europeo. El  Informe del PE, sobre la Liberación del potencial de la computación en nube en Europa, de 24 de octubre de 2013,  advierte de que “las PYME son el núcleo de la economía de la UE y son necesarias más acciones para fomentar la competitividad global de las PYME de la UE y para crear el mejor entorno posible para la incorporación de nuevos avances tecnológicos prometedores, tales como la computación en la nube, que pueden tener una repercusión enorme en la competitividad de las empresas de la UE”. 

La resolución de este informe, de 10 de diciembre de 2013, destaca aspectos como que “los servicios en la nube deben ofrecer seguridad y fiabilidad adecuadas a los riesgos crecientes que se derivan de la concentración de datos e información en manos de un número limitado de proveedores”. Además, se recuerda que “el Derecho de la Unión debe ser neutral y, a falta de razones imperiosas de interés general, no debe adaptarse ni para facilitar ni para entorpecer ningún modelo de negocio o servicio legales”. En este informe, Pilar del Castillo Vera admite que, con el nuevo proyecto, “la calidad general del acceso a Internet” resultaría legalmente perjudicada.

La UE y EEUU apuestan por la discriminación en el acceso
Para el ataque a la neutralidad e igualdad de oportunidades en el uso de Internet, la UE cuenta con el apoyo de EEUU. Allí, el pasado 14 de enero, un tribunal federal derogó una norma de 2010 por la que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) regulaba el cumplimiento del principio de neutralidad por parte de los proveedores de servicios, asegurando que no dieran preferencia a determinados contenidos. Ahora, el tribunal ha cambiado de opinión, argumentando que los servicios de Internet no tienen por qué ser protegidos por la FCC porque el acceso a la Banda Ancha no es un “servicio básico”. 

Con estas nuevas regulaciones, los proveedores de banda ancha podrán establecer diferentes precios para los usuarios en función del contenido, y no solo de la velocidad. Y los gigantes de las telecomunicaciones, como Verizon, Vodafone y Telefónica, permitirían a las empresas proveedoras de contenido pagar por la contratación de servicios web de sus clientes. De esta forma, las grandes empresas de telecomunicaciones y contenido determinarían casi la totalidad de la programación disponible. Y las grandes perjudicadas serían las llamadas startups, las nuevas empresas con grandes posibilidades de crecimiento y que, relacionadas con el mundo de las TICs, suelen contar con un fuerte componente tecnológico. Estas empresas, al necesitar servirse de la banda ancha para extender sus servicios, aun con las mejores ideas, si no cuentan con recursos para obtener de los proveedores de servicio paquetes patrocinados, estarán en desventaja competitiva con las más grandes.

Según Sarah Morris, abogada del Instituto de Tecnologías Abiertas del centro de estudios New America Foundation, con la derogación de la norma del FCC, "los proveedores de Internet tienen capacidad para definir cómo y cuándo accedemos a los contenidos sin que nadie les vigile. Ahora pueden cobrar más a páginas web por llegar a usuarios finales, bloquear contenidos completamente o hacer más lento el acceso a unas páginas que a otras".

Neutralidad en la red y libertad de expresión
Ante el impulso de estas prácticas discriminatorias, la eurodiputada holandesa Marietje Schaake defendió en un informe, publicado en octubre del año pasado, que es necesario evitar que los gigantes de las Telecomunicaciones e Internet abusen de su poder, menospreciando el interés público. Desde plataformas como Avaaz se han impulsado iniciativas ciudadanas de recogida de firmas para presionar al PE a que no autorice los servicios diferenciados o “Servicios de Calidad Garantizada”. 

Las nuevas normas ponen en peligro la neutralidad en la red, la libertad de expresión y, en consecuencia, la de prensa. Según un estudio realizado por Pew Research Center, Internet se está consolidando como el medio en el que se distribuyen y consumen las noticias: “el 50% de los estadounidenses citan Internet como su “principal fuente de noticias nacionales e internacionales y en los jóvenes el número es del 71%”. Datos como estos muestran la necesidad de la neutralidad en la red para el ejercicio del periodismo. Porque leyes como la de “Servicios de Calidad Garantizada” dejarían la puerta abierta para que grandes empresas de comunicación se posicionen como fuentes de información prioritarias, obstaculizando a otros medios que funcionarían como fuentes alternativas de noticias. Perjudicando así el derecho de información de los ciudadanos.

El doble filo de la red de redes
Gracias a Tim Berners-Lee, quién disparó el uso de la red y lo acercó a la vida doméstica con la creación de la World Wide Web en 1989, Internet permite unas posibilidades informativas infinitas y una interacción constante de los ciudadanos. Algunas de las mayores movilizaciones ciudadanas defensoras de los derechos sociales se han impulsado desde la red. Por ejemplo, movimientos ciudadanos como el 15-M en España o la primavera árabe fueron impulsados por Internet. Las redes sociales actuaron como un altavoz de la ciudadanía, transmitiendo las reivindicaciones de los manifestantes. Twitter o Facebook no sólo fueron escenarios de emisión de las protestas sino también de recepción, permitiendo a ciudadanos de otros países seguir las movilizaciones. La red se estableció como un instrumento democratizador. Esta es la parte positiva de la WWW, cuyo valor, según su propio creador, es acercar a cada ciudadano en particular la posibilidad de consumir y crear información desde un ordenador.


Por tanto, Internet se presenta como un arma de doble filo, puede mejorar o empeorar la libertad de expresión. Son muchos los usos de la red de redes que favorecen la democratización, pero también se están llevando a cabo mecanismos de control por parte de los gobiernos y las grandes empresas. No sólo existe censura y se vigila en países con regímenes dictatoriales, sino que en países democráticos como Estados Unidos o en el conjunto de la Unión Europea se están llevando a cabo prácticas que oprimen derechos fundamentales como la libertad de expresión. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario