![]() |
Principales actividades de las células yihadistas en España Real Instituto Elcano |
Este martes, el Real
Instituto Elcano ha presentado su informe Estado Islámico en España, un estudio en profundidad basado en los perfiles de las 124 personas que
desde 2013 hasta el pasado mayo han sido detenidas en España por estar
relacionadas con actividades vinculadas al yihadismo.
El informe se centra en el
análisis de cuatro aspectos: La caracterización de los detenidos
(sexo, edad, nacionalidad, nivel de estudios…); los modos de
radicalización; las motivaciones por las que se han unido a
actividades terroristas y las formas de implicación en una célula u
organización yihadista.
La mayoría de los
detenidos en España por actividades vinculadas al autodenominado Estado
Islámico son hombres jóvenes, de una media de 30 años, marroquíes,casados y
con familia a su cargo. Muchos de ellos tienen nacionalidad española, pero la
gran mayoría, salvo un 6% de estos, tiene antepasados inmigrantes y ha obtenido
la nacionalidad tras un período de residencia. Hay un porcentaje
importante (42,2%) de inmigrantes de segunda generación, y se señala que 8 de
cada 10 de los perfiles estudiados son musulmanes de origen cuyo entorno
familiar es musulmán. Aun así, llama la atención que 9 de cada 10 no
conocen apenas la cultura islámica, el Islam como religión, aunque más de un
60% dice haber tenido una motivación ideológica para implicarse en el
yihadismo. El nivel de estudios de la
mayoría de los 124 detenidos es intermedio, estudios secundarios, y es común
que dentro de este perfil mayoritario muchos de ellos tengan antecedentes
penales.
La radicalización en
España no depende de las redes sociales
Este informe descubre que
es un error creer que el DAESH lleva a cabo la mayor parte de sus labores de
captación y radicalización en España a través de Internet, como han
señalado algunos análisis recientes.
La realidad conocida a
través del perfil sociológico de estos detenidos es una más compleja, que
indica que la radicalización se da sobre todo a partir de la influencia de
entornos tanto online como offline que se complementan, siendo mayor el número
de individuos que se radicalizan por influencias que encuentran en domicilios
privados, lugares de culto al islam o centros culturales o centros
penitenciarios. Se destaca en este sentido la importancia de lazos
sociales preexistentes en la cotidianeidad del individuo radicalizado. Un
potencial yihadista suele encontrar apoyos o motivaciones en los vecinos, la
familia o las amistades.
La amenaza no está
representada por los ‘lobos solitarios’
Otra cuestión que despeja
este informe de Elcano es que la amenaza yihadista en España no está
representada por el fenómeno de los ‘lobos solitarios’. Aunque es cierto que el DAESH se
esfuerza en conseguir que individuos aislados en occidente estén dispuestos a
atentar en nombre de la yihad, en nuestro país la tendencia es hacia una
radicalización en grupo, conformando células.
Sólo un 5,6% se habría
integrado en la banda terrorista en solitario, dedicándose sobre todo a labores
de propaganda. Mientras que el 94,4% se ha comprometido con el Estado Islámico
como parte de un grupo afín. Las redes o células en España se preocupan, además
de encontrar financiación, de reclutar, radicalizar y enviar a nuevos
combatientes a las filas del DAESH.
Podemos hablar de amenaza
real en España por el hecho de que un 35% de los detenidos ha afirmado
tener intención y capacidad para la organización de un atentado.
Barcelona y Ceuta como
principales focos de radicalización
El estudio indica que en
Barcelona se registran más procesos de captación que en el resto de España. No
obstante, es en Ceuta donde se ha detenido por yihadismo a más jóvenes que
tienen la nacionalidad española por ser inmigrantes de segunda generación.
Un total de 160
yihadistas habrían dejado España entre noviembre de 2013 y abril de 2016 para
unirse al DAESH en Siria o Iraq. De ellos, 29 se registran muertos y 20 habrían
vuelto a suelo español.
El informe concluye que el
hecho de que el perfil mayoritario sea el de yihadista integrado en una célula
o red con contactos y capacidades a nivel transnacional, pone de relieve la
necesidad de que continúe y se fortalezca la colaboración entre Estados y
autoridades internacionales en la lucha antiterrorista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario