![]() |
Frente al centro de detención de inmigrantes de Paranesti 20.07.2012 TmexTV/Caravana a Grecia Abriendo Fronteras |
A través de participantes
de la iniciativa Caravana a Grecia Abriendo Fronteras, conocemos cómo se ha desarrollado estos días el movimiento No Border Camp, un viaje en el que participan alrededor
de 1.000 personas de toda Europa para pedir justicia por los refugiados que se
encuentran retenidos en campos y centros de internamiento de la zona griega de
Macedonia oriental. Sobre todo, se han desplazado para reivindicar a los gobiernos
el compromiso con los Derechos Humanos que están dejando de lado.
Desde España han partido 268 personas de 18 provincias. El pasado viernes 15, acudieron todas a Barcelona y desde allí viajaron
primero hacia Italia.
“¡Ningún ser humano es
ilegal!”
Una vez en Milán, el
sábado pasado se celebró una concentración en la Piazza Duca D’Aosta. Colectivos
italianos se unieron al grito de “¡ningún ser humano es ilegal!” para
reivindicar que Europa, ciudadanos y Gobiernos, se impliquen en la defensa de
los Derechos Humanos y, especialmente, en el derecho de asilo que está
siendo negado a los refugiados.
Cientos de miles de personas siguen huyendo de las guerras que destrozan vidas en Siria, Iraq, Sudan del Sur, Líbano o Yemen. Lejos de encontrar refugio en los países europeos, estas personas se ven atrapadas entre las fronteras en condiciones inhumanas, y la ayuda que reciben de parte de activistas, voluntarios y organizaciones solidarias que trabajan por los Derechos Humanos, está siendo mayor que la prestada por parte de nuestros gobiernos.
En 2015, 6,6 millones de ciudadanos sirios se convirtieron en desplazados
Cientos de miles de personas siguen huyendo de las guerras que destrozan vidas en Siria, Iraq, Sudan del Sur, Líbano o Yemen. Lejos de encontrar refugio en los países europeos, estas personas se ven atrapadas entre las fronteras en condiciones inhumanas, y la ayuda que reciben de parte de activistas, voluntarios y organizaciones solidarias que trabajan por los Derechos Humanos, está siendo mayor que la prestada por parte de nuestros gobiernos.
En 2015, 6,6 millones de ciudadanos sirios se convirtieron en desplazados
Desde Italia, la
Caravana viajó el lunes hacia Tesalónica. Su labor en este viaje no es
solo de apoyo, sino de denuncia, de rechazo a las políticas migratorias que ha
adoptado la UE ante la crisis humanitaria que vive el planeta por la cantidad
de desplazados que huyen de los conflictos. En el caso de Siria, la guerra se está prolongando por más de 5
años, y más de la mitad de su población está desplazada o refugiada.
Durante 2015, el
desplazamiento forzoso de personas en todo el mundo ha alcanzado su cifra
récord, 65’3 millones de personas según Naciones Unidas. De ese total, 21,3
millones son refugiadas y 40,8 millones han quedado atrapadas entre
fronteras al huir de sus hogares. Durante el año pasado, 6’6 millones de
ciudadanos sirios se convirtieron en desplazados.
En Iraq, la situación es
igualmente alarmante. Durante todo el 2015 se han desplazado huyendo de
los enfrentamientos entre terroristas y Gobierno un total de 4,4 millones de
iraquíes. Según ACNUR, desde el pasado mayo, cuando el Gobierno iraquíinició su ofensiva para recuperar la ciudad de Faluya, más de 85.000 personas han huido de
allí, y de ellas cerca de 60.000 escaparon del que hasta entonces fue su hogar
en tan solo tres días, entre el 15 y el 18 de junio.
La Comisión Española de
Ayuda al Refugiado (CEAR) ha informado de que sólo en 2016 han muerto cerca de
3.000 personas tratando de llegar a las costas europeas por el Mediterráneo.
Toda la UE ha reubicado desde el pasado septiembre a 3.105 personas, y ha
gestionado alrededor de 7.200 reasentamientos. Según CEAR, a este ritmo la
UE tardará 43 años en cumplir el compromiso de acoger a 160.000 refugiados.
¿Por qué la distinción
entre reubicación y reasentamiento?
Oxfam Intermón
explica la diferencia entre reubicación y reasentamiento.
El reasentamiento es
que un tercer país, distinto al de donde huyó un refugiado o al que entró en
primer lugar, dé a una persona la condición de refugiada, dándole ayuda para
integrarse. Según la legislación del país de acogida, se puede permitir al
refugiado una estancia temporal o permanente.
La reubicación es
un proceso "intracomunitario". Esta fórmula está ideada para que, una
vez que los refugiados han llegado a suelo europeo por sus propios medios,
Estados miembro que estén recibiendo un gran número de solicitantes de asilo
puedan acordar trasferir algunos procesos a otros Estados.
Oxfam denuncia que
entre los seis países más ricos del mundo -Estados Unidos, China, Japón,
Alemania, Francia y Reino Unido- recibieron el año pasado al 9% del total
de la población refugiada.
El sentido de la Caravana a Grecia: "Reivindicar la dignidad del ser humano"
Quieren que se establezcan
redes de apoyo internacional dada la falta de compromiso de los
gobiernos. En una de las grabaciones difundidas por TMEXtv, una de las plataformas
digitales que se está haciendo eco del movimiento Caravana a Grecia
Abriendo Fronteras y que está implicada en el mismo, participantes como el
doctor en Filosofía Alberto Coronel, explican el sentido de este viaje
protesta. “Los políticos están sujetos a más restricciones de las que nosotros
podíamos pensar, pero la no respuesta es responsabilidad de todos”, afirma
Coronel.
Carmen Acaut, de la
organización solidaria Gasteiz Irekia, explica que el objetivo clave es“reivindicar
la dignidad del ser humano, la de ellos, la nuestra y la de todo el mundo”.
Protestas en los centros de detención de Paranesti y Xanthi
Protestas en los centros de detención de Paranesti y Xanthi
Isabel Lima, también
miembro del colectivo Caravana a Grecia, cuenta que
este miércoles han acompañado al No Border Camp a las protestas frente
a los centros de detención de inmigrantes de Paranesti, en la región de Drama,
y Xanthi.
Casi 1.000 personas se acercaron a Paranesti en 16 autobuses que salieron del campamento No
Border en Tesalónica. A pocos kilómetros del centro de detención, iniciaron una marcha protesta para denunciar la vulneración de Derechos Humanos
que se practica en los centros que son el equivalente a los CIE (Centros de
Internamiento de Extranjeros) o CETI (Centros de Estancia Temporal de
Inmigrantes) que hay en España.
“Hemos protestado por los encierros
de personas migrantes que por no tener papeles los encierran como si hubieran
cometido un delito, al igual que en España y en otros centros de detención de
Europa”, explica Isabel.
Unas 20 personas de la Caravana han conseguido
entrar al centro de detención de Paranesti, y aseguran que la situación es
lamentable
Al llegar, no hubo enfrentamientos con la policía y pudieron negociar para que un grupo de
abogados y médicos entrara a ver las condiciones del centro.
“Han entrado para hablar
con los internos, solo había hombres, de entre 18 y 45 años y de distintas
nacionalidades, sobre todo de Marruecos, Libia, Argelia, Pakistán, Bangladesh,
Turquía y Siria”. Cuenta Isabel que algunos turcos, después de estar dos
meses en ese centro, están siendo deportando a cárceles turcas. “Decían que no
había mucho que hacer, que la comida era insípida, no tenían casi espacio para
caminar, ni acceso a un abogado. Una situación bastante lamentable”.
Además, explica, alguna de
las doctoras que ha entrado al centro de Paranesti, “ha podido ver a algunos
enfermos y dicen que no tienen asistencia médica. Un drama lo que hemos
podido escuchar de estas personas que sí han podido hacer la visita al centro”.
A las puertas del centro
de detención de Xanthi, la policía ha llegado a usar gases lacrimógenos
Tras abandonar Paranesti,
cerca las 18:00, unidos a activistas de distintos países europeos, los miembros
de la Caravana se dirigieron al centro de detención de la ciudad de Xanthi.
Allí sí hubo conflicto con las fuerzas de seguridad que rodean el centro
de detención. Isabel explica que la Caravana decidió apartarse del
grupo que cortó vallas y lanzó piedras.
“Cuando ha llegado la Caravana
ya ha habido problemas con la policía, que estaba en la puerta. Los
manifestantes habían cortado vallas y estaban recopilando piedras en un tejado,
con lo cual la Caravana ha decidido apartarse y no formar parte del uso de la
fuerza. Han cargado con palos y la policía ha respondido con gases
lacrimógenos”.
Así acabó la jornada
del miércoles. Los españoles que viajaron en la Caravana a Grecia Abriendo
Fronteras se quedaron un día más en la zona de Tesalónica para visitar
campos de refugiados instalados allí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario