![]() |
Combatientes del DAESH IS |
Tras las recientes tensiones entre Turquía y la Unión Europea, por las prohibiciones de mítines turcos que piden el ‘Sí’ a la reforma constitucional, el presidente Recep Tayyip Erdogan amenazó así a los gobiernos europeos: "Si ustedes siguen comportándose así, ni un solo europeo, ni un solo ciudadano de Occidente podrá dar mañana en ninguna parte del mundo un paso tranquilo en la calle", dijo el dirigente turco en Ankara según lo recoge DPA. En respuesta, este jueves el Servicio Europeo de Acción Exterior ha convocado al embajador turco en Bruselas para pedirle explicaciones.
Los expertos analistas
coinciden en que el enfrentamiento entre el Gobierno turco y la UE desembocará
en la llegada de más yihadistas a Europa, sirviéndose Erdogan de la ‘llave’ de
los refugiados para presionar a los gobiernos occidentales.
Saavedra explica que en
Siria, hace una semana, las fuerzas gubernamentales y los grupos yihadistas que
quedaban en Homs llegaron a un acuerdo por el que los terroristas
expulsados de los barrios que tomaron en mayo de 2015 son trasladados a Idlib.
“Lo están haciendo en prácticamente todas las localidades que liberan, los
mandan en autobuses verdes a Idlib, donde se reúnen con el resto de yihadistas”.
Esto, cuenta el analista, está ocasionando una fuerte división entre grupos en
la zona, destaca las luchas entre los yihadistas de Ahrar al Sham y
los grupos unidos en Hayat
Tahrir al Sham, que anunciaron su escisión el pasado enero. Saavedra afirma
que mientras esta última formación, cuyos líderes son fieles a la dirección de
al Qaeda, es sostenida por el apoyo saudí, Ahrar al Sham, facción líder del Ejército Libre Sirio (FSA por sus siglas en inglés),
cuenta con el respaldo de Turquía.
¿Qué objetivos separaron a
Ahrar al Sham y a los grupos que se fundieron en Tahrir al Sham?
La analista especializada en yihadismo Conchetta Dellavernia aclara que “básicamente, luchan entre ellos por el control de las tribus, algo que es moneda diaria en Oriente”. Las facciones se organizan según su ubicación geográfica, “si el ELS tiene autóctonos -porque muchos son extranjeros- que son de una determinada zona de Siria, ahí prevalece lo que diga la tribu a la que representan. Los problemas entre tribus caracterizan al Islam, un islamista es antes de su tribu y de su religión que de su país”, explica la analista.
La analista especializada en yihadismo Conchetta Dellavernia aclara que “básicamente, luchan entre ellos por el control de las tribus, algo que es moneda diaria en Oriente”. Las facciones se organizan según su ubicación geográfica, “si el ELS tiene autóctonos -porque muchos son extranjeros- que son de una determinada zona de Siria, ahí prevalece lo que diga la tribu a la que representan. Los problemas entre tribus caracterizan al Islam, un islamista es antes de su tribu y de su religión que de su país”, explica la analista.
Saavedra afirma que entre
los combatientes de esos grupos yihadistas que están siendo enviados a Idlib,
“ha habido un montón de problemas, en el norte de Hama (donde se concentran
grupos que han sido o son facciones de al Qaeda) y en Daraa (donde están más
presentes los combatientes del DAESH) están terroristas luchando entre ellos y el Ejército sirio manteniendo posiciones, y van a estar
mucho más debilitados cuando el Ejército sirio entre”.
Cuando las Fuerzas Armadas sirias lleven a cabo la ofensiva de Idlib, “desde el sureste de Aleppo empezarán a bloquear, y yo creo que se van a ir todos a Turquía”
Cuando las Fuerzas Armadas sirias lleven a cabo la ofensiva de Idlib, “desde el sureste de Aleppo empezarán a bloquear, y yo creo que se van a ir todos a Turquía”
Idlib está a menos de 40
kilómetros del suelo turco, cuando las Fuerzas Armadas sirias lleven a cabo la
ofensiva de Idlib, vaticina el experto, “desde el sureste de Aleppo empezarán a
bloquear, y yo creo que se van a ir todos a Turquía”, afirma añadiendo que “de
allí es bastante probable que vengan a Europa, como han venido ya muchísimos”.
¿Esa va a ser la venganza de Erdogan? “Es posible, sí”, afirma Saavedra,
coincidiendo con Dellavernia en que el ‘envío’ de refugiados se utiliza como
medida de presión entre los gobiernos.
Las zonas donde los grupos
yihadistas en Siria mantienen su ocupación son, en el oeste, Idlib, “donde
serían todo terroristas de al Qaeda”, expone Saavedra, en el este está el
DAESH, ocupando parte del sur de Al Bab, Raqqa, Palmira y Deir al Zur, y en el
sur combatientes de este último grupo tienen una cuña en Daraa.
Se habla de la posible
formación de un ‘nuevo califato’ en Idlib. Pero nuestro experto no cree
que estos terroristas vayan a reagruparse en Siria, al menos a corto plazo,
asegura, le preocupa más Iraq. Sostiene que una vez el DAESH sea expulsado
de las zonas sirias ocupadas, “mutará en otra marca, y seguirá habiendo grupos
insurgentes en Iraq y en Siria, con poblaciones sunís enfrentadas a sus
gobiernos. “De ahí el interés –compartido con el gobernante turco- de crear un
sunistán entre el oeste de Iraq y el este de Siria, crearían allí un país
imaginario donde estarían los sunís” de una y otra República. Pero
fracasado el plan de conquistar ese territorio con la ayuda de Turquía,
Saavedra asegura que la insurgencia de Iraq es más preocupante,
considerando que la mayoría suní concentrada en la zona noroeste del país
“puede crear bastantes complicaciones”. En el mismo sentido advierte la experta
en yihadismo.
Conchetta Dellavernia:Alerta máxima"Insurgencia d Irak q utiliza métodos terroristas, abandona oriente y DECLARA la guerra total a Europa" pic.twitter.com/JQoZllATuU— ConchettaDellavernia (@Conchetta9) 3 de marzo de 2017
"Erdogan considera
terrorismo todo lo que no sea su partido y no se ajuste a la sharia"
Con la reforma
constitucional que se votará en Turquía el próximo 16 de abril, Erdogan busca
implantar un sistema presidencialista que le dé más poder. Cuando lo haga,
afirma Dellavernia, “Erdogan no dará opción a la diversidad política, él
considera terrorismo todo lo que no sea su partido y no se ajuste a la sharia,
que es incompatible con la democracia y engloba todas las leyes”,
señala la experta recordando que la ley islámica incluye un Ministerio de la
Prevención y el Vicio y una policía islámica a la que quedan supeditadas todas
las normas.
Saavedra apunta que
“Erdogan ya tiene una dictadura en Turquía”, y lo que intenta hacer con el
referéndum constitucional es, simplemente, tener el poder legal para seguir
aplicando medidas amparadas en el estado de emergencia que viene prolongando
desde el fallido golpe de Estado el pasado julio. Los encarcelamientos de adversarios políticos, las purgas en el Ejército y entre los funcionarios, “la mayoría de jueces, catedráticos,
profesores…han sido purgados, eso no es una democracia lo mires por donde lo
mires. Lo único que quiere con esto (el referéndum) es tener una garantía
democrática, ‘yo estoy haciendo esto porque planteé un referéndum, porque el
pueblo votó que yo tuviera estos poderes, aunque de hecho ya los tiene”,
sentencia Saavedra.
No obstante, el analista
afirma que el Gobierno turco teme que el conjunto de la ciudadanía se incline
por el ‘No’ a la reforma constitucional, de ahí la represión que viene
aplicando y ha endurecido en los últimos meses con una fuerte censura.
Las tensiones entre
Turquía y los gobiernos europeos, también representadas en las detenciones de periodistas, las amenazas y la
intensificación de los ataques terroristas en suelo europeo, son interpretados
por los expertos como un llamamiento de los yihadistas que Occidente ha
tratado como ‘moderados’ y que, ante la pérdida de territorio en Siria,
exigen el apoyo con el que sí han contado en los últimos años de conflicto. La
guerra global que se libra en Siria está en un momento de contención donde Rusia tiene el papel
protagonista como mediador.
El Gobierno sirio acusa a Turquía de manejar a la delegación opositora en las negociaciones
El Gobierno sirio acusa a Turquía de manejar a la delegación opositora en las negociaciones
En una entrevista con medios rusos esta
semana, el presidente sirio, Bashar al Assad, afirmó estar de acuerdo con la
iniciativa rusa para discutir la propuesta de Constitución para Siria, y dijo que el
problema en las negociaciones viene por la delegación opositora, que se negó a
acudir a la última reunión en Astana y, dijo el presidente sirio,
“estamos convencidos de que esa decisión vino por la influencia negativa de los
turcos. Estamos dispuestos a discutir todo, incluyendo la Constitución, pero
necesitamos saber quiénes va a ir a Ginebra.” Entre ayer y hoy se está
celebrando en Ginebra la quinta ronda de negociaciones sobre Siria. El pasado
jueves, el embajador sirio ante la ONU, Bashar al-Yafari, ya
señaló a Turquía como responsable de la ausencia de los opositores en Astana,
acusando a su Gobierno de querer hacer “descarrilar” las negociaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario