F. Jarauta: “El
mundo se ha transformado y nosotros somos espectadores con una dimensión muy
nerviosa”
Imagen de uclm.es |
La expectativa, la visión de futuro es un factor muy
influyente en el desarrollo de las culturas, los cambios en las relaciones
humanas y, por tanto, en las formas de comunicación. Por eso es importante hablar de nuevas utopías en un momento en el
que la tecnología, con el progreso de la
comunicación móvil, ha transformado el mundo de la información y la
comunicación, dando lugar a la sociedad red que convive en una esfera digital.
Con motivo de la reflexión sobre las nuevas
características de nuestra sociedad, las
Facultades de Periodismo y Bellas Artes del Campus Universitario de Cuenca han
acogido, este jueves 14 de marzo, las jornadas Nueva Utopías pensar y construir desde la diferencia, que se han
celebrado con la presencia de Francisco
Jarauta, uno de los más prestigiosos pensadores y oradores de nuestro país, Doctor
en Historia del Arte, Filosofía y Antropología.
Jarauta abrió las jornadas con su discurso “This is Tomorrow”, que sentó las bases del posterior debate “Tres miradas desde la utopía”, en el que participaron Antonio Laguna, Profesor y Decano de la Facultad de Periodismo de la UCLM; José Ramón Alcalá, Catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la UCLM y Francisco Javier Espinosa, profesor del departamento de filosofía en la Facultad de Humanidades del campus de Cuenca. Antonio Fernández Vicente, profesor de la Facultad de Periodismo, ha sido el coordinador de las jornadas y encargado de presentar a los ponentes.
Jarauta abrió las jornadas con su discurso “This is Tomorrow”, que sentó las bases del posterior debate “Tres miradas desde la utopía”, en el que participaron Antonio Laguna, Profesor y Decano de la Facultad de Periodismo de la UCLM; José Ramón Alcalá, Catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la UCLM y Francisco Javier Espinosa, profesor del departamento de filosofía en la Facultad de Humanidades del campus de Cuenca. Antonio Fernández Vicente, profesor de la Facultad de Periodismo, ha sido el coordinador de las jornadas y encargado de presentar a los ponentes.
Francisco Jarauta, Antonio Fernández |
Durante su intervención, Francisco Jarauta explicó
que la relación con el futuro es siempre dramática porque la incertidumbre nos
produce gran ansiedad, “escribimos con la tinta del deseo, pero”, aconseja, no
debemos obsesionarnos, “no se puede cercenar”. Los grandes flujos de
comunicación han cambiado nuestras formas de pensar, “el mundo se ha
transformado y nosotros somos espectadores con una dimensión muy nerviosa.” El
célebre filósofo habló con humor de la revolución de la comunicación móvil,
comentando que ahora si pasan dos horas y no recibimos ni un solo mensaje, nos
preguntaremos: “¿no existo?”
Jarauta asegura que el auge de la comunicación móvil ha dado lugar a una esfera absolutamente distinta, en la que los medios y el mercado han acortado distancias. Nos encontramos así en un entorno en el que “la información es más importante que la realidad misma”. Internet nos permite explotar las posibilidades de consumo y difusión de información y ello hace que nuestra sociedad se vuelva más compleja, y que las instituciones y las políticas internacionales vallan por detrás de las nuevas necesidades de la ciudadanía. En este sentido comentó Jarauta que existe un déficit público y que es necesario defender el intervencionismo, dado que está todo en manos del interés económico del capital financiero: “Si sigue así, el futuro ya tiene una cita fatal: el ‘tecnofascismo’.
Jarauta asegura que el auge de la comunicación móvil ha dado lugar a una esfera absolutamente distinta, en la que los medios y el mercado han acortado distancias. Nos encontramos así en un entorno en el que “la información es más importante que la realidad misma”. Internet nos permite explotar las posibilidades de consumo y difusión de información y ello hace que nuestra sociedad se vuelva más compleja, y que las instituciones y las políticas internacionales vallan por detrás de las nuevas necesidades de la ciudadanía. En este sentido comentó Jarauta que existe un déficit público y que es necesario defender el intervencionismo, dado que está todo en manos del interés económico del capital financiero: “Si sigue así, el futuro ya tiene una cita fatal: el ‘tecnofascismo’.
Planteadas estas cuestiones, Antonio Laguna inauguró la mesa redonda ofreciendo
una perspectiva histórica de lo que supone la idea del socialismo utópico. Habló
de utopía como reflexión filosófica en la que, como alternativa al capitalismo,
el individualismo se compagina con los sueños del idealismo anárquico:
“intertar vivir en el presente como te gustaría que fuese en el futuro”. Manuel
Castells define la sociedad red como “una sociedad en la que ha desaparecido el
estado y ha renacido el individuo”. Sobre el individualismo en la nueva
sociedad, Francisco Javier Espinosa explicó que “antes era muy difícil
visualizarse, ahora nos vemos a nosotros mismos” en un entorno donde las
relaciones son abstractas y el individuo desarrolla su mundo interior, su ‘yo
digital’.
J.Ramón Alcalá, Antonio Laguna, Fco Javier Espinosa, Antonio Fernández. Imagen de cuencaon.com
Recientemente, se está
hablando de que las movilizaciones sociales son consecuencia del uso de la
tecnología, en concreto, de las redes sociales como detonantes de la revolución social. Pero, al igual que en el periodismo lo importante no
es el soporte sino la calidad del contenido, en las reivindicaciones ciudadanas
lo importante es la revolución, su razón de ser, y no los medios que logran
extenderlas. Podemos decir que ha aparecido el mito de una utopía social:
¿podemos construir el mundo social desde las redes?
Es lo que se ha definido como “tecnoutopía”, el planteamiento de que el cambio social no es fruto de la lucha social sino de la evolución tecnológica. En su intervención, Espinosa aseguró que la realidad no está completa si no se habla del futuro posible, “que también es real” y nombró a algunos autores, como Bentham, Kant o Marx, que escribieron sobre la formación de un parlamento o una institución que diera lugar a la unión de Europa. |
José Ramón Alcalá ofrece
al debate una perspectiva artística, exponiendo las utopías en las que el arte
ha creído o ha colaborado, como la reidentificación del yo virtualizado y
telemático, superconectado, superinformado; las construcciones poéticas de la
arquitectura hipertecnologizada o la colaboración del arte en el debate de las
problemáticas colectivas. Tras considerar que “el problema
que hemos tenido es no saber tratar la tecnología como un medio”, ya que “lo que importa es cómo miramos y no a
través de qué lo hacemos”, Alcalá finalizó su intervención proyectando TED Prize, el deseo de JR: usar el arte paraponer el mundo al revés
Por la tarde, la jornada continuó con la proyección
de “La rosa de nadie” una película escrita y dirigida por Ignacio Oliva, Profesor de la Facultad de
Bellas Artes de la UCLM, que fue grabada íntegramente en Cuenca. Para concluir,
tuvo lugar el coloquio “Representaciones y utopías”, en el que, además de
Ignacio Oliva, participaron el catedrático de Historia del Arte de la UCLM,
José Antonio Sánchez y el galerista y coleccionista Antonio Pérez, quien cuenta
con su propia Fundación de Arte en Cuenca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario