Este artículo se publicó en El Diario Fénix, digital activo hasta abril de 2017
El pasado mes de mayo, el
PP aprobaba la reforma educativa que ha venido de la mano del ex ministro José
Ignacio Wert. La LOMCE, Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, o “ley
Wert”, famosa por las críticas en contra que ha recibido, se empieza a aplicar
este curso a las etapas educativas de Secundaria y Bachillerato. Uno de los
cambios que más rechazo ha generado ha sido el referente a la asignatura de
Fisolofía.
El cambio en las
evaluaciones finales de Secundaria y Bachillerato no se aplicará hasta el curso
2017/2018. No sucede lo mismo con la modificación de asignaturas y sus
contenidos, que se notará ya este curso. Por ejemplo, en tercero de ESO los
estudiantes podrán elegir entre matemáticas orientadas a las enseñanzas
aplicadas o a las enseñanzas académicas, orientando así su conocimiento sobre
esta materia hacia la Formación Profesional o el Bachillerato.
El sucesor de Wert en la
cartera de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, planteaba el pasado 24 de
septiembre la necesidad de un Pacto Nacional de Educación para asegurar un
sistema educativo estable y de calidad, al margen de los cambios políticos.
Méndez de Vigo se ha mostrado abierto al diálogo y a la posibilidad de valorar
futuros cambios al respecto, no sin recordar que la entrada en vigor de la
LOMCE, ley orgánica, es por tanto de obligado cumplimiento.
Uno de los cambios que más
rechazo ha generado hacia esta Ley ha sido la casi eliminación de la asignatura
de Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato. Con la anterior Ley Orgánica
de Educación (LOE), en este curso se dedicaban tres horas semanales a esa
asignatura. Con la aplicación de la LOMCE, a partir del curso 2016/2017 Filosofía dejará de ser una asignatura común en la última
etapa de Bachillerato y será, en la modalidad de Humanidades, una opción
entre trece asignaturas específicas de las que cada estudiante elegirá un
máximo de tres.
La
REF ve en esta norma un ataque a la Filosofía
Desde la Red Española de
Filosofía (REF), se han quejado además de los contenidos de esta asignatura en
1º de Bachillerato. La presidenta de la Comisión de Educación de la REF,
Esperanza Rodríguez, señalaba que “se comete un gran error al confundir los
contenidos fundamentales de la Filosofía con el uso ideológico e instrumental
que se puede hacer de la formación filosófica en algunas escuelas de negocios y
en el mundo de la empresa”. Esto lo hacía en un escrito presentado al ministerio de Educación el tres de enero del pasado año, a través del cual la
comisión de Educación de la REF ponía en evidencia la falta de rigor a la hora de elaborar el currículo de la asignatura por
parte del ministerio. Los expertos echan en falta entre los contenidos
reflexión sobre problemas actúales, como los surgidos a partir del sistema
económico, la justicia social, la democracia y los derechos humanos.
En respuesta a la nueva Ley
Orgánica, además de señalar deficiencias como estas, presentan una propuesta de contenido
“imprescindible” para la asignatura de Filosofía en 1º de Bachillerato, ya que
consideran que lo que los estudiantes deben aprender ese curso ha de estar
enfocado a la introducción de cuestiones fundamentales como la cultura y la
condición de seres humanos. Para esta etapa proponen que a través de
“fragmentos representativos de diferentes filósofos y también otros materiales
como películas, cómics, fotografía o prensa” se desarrollen conceptos como
constitución de lo social, roles de género, igualdad o diversidad. Además, destacan
la competencia lingüística, trabajada a través de la redacción y el debate reflexivos, como exigencia obligatoria en
la asignatura de Filosofía.
Estos profesionales, que representan la comunidad
filosófica española, aseguran, y lamentan, que por la ignorancia de estas
cuestiones “no se haya actuado con el máximo rigor profesional en una Ley de
Educación que pretende mejorar la calidad de la enseñanza en nuestro país."
“La
filosofía es la herramienta para aprender las demás disciplinas”
En esta misma línea, la
estudiante de Humanidades Rocío Cabanes presentaba el pasado junio en la
Universidad de Alicante el Trabajo Final de Grado La importancia de la Filosofía en la educación. Bajo este título,
su estudio defiende que el aprendizaje que ofrece la Filosofía es imprescindible
en todas las etapas de la educación y que “Historia
de la Filosofía en Bachillerato es lo más importante”, asegura explicando
que es durante este periodo cuando los alumnos empiezan a entender las
corrientes de pensamiento. “La filosofía es además la herramienta para poder
aprender las demás disciplinas, desde la lógica, el entendimiento y el gusto
por aprender”.
Como manifiesta la REF,
Rocío ve también un despropósito en los contenidos de la asignatura Filosofía y
Ciudadanía de 1º de Bachillerato. “Dejan mucho que desear, no se introduce a
los alumnos lo fundamental para que comprendan la esencia de la filosofía, su
importancia en esta etapa de preparación”, nos cuenta. La fase de Bachillerato es una de toma de decisiones, de descubrir y
elegir qué camino profesional se quiere seguir. Por eso, opina esta futura
profesora, “la filosofía es esencial para que los jóvenes puedan abordar esta
toma de decisiones con la seguridad de pensar por sí mismos”.
Además, no duda de que algo que falla en la educación,
en todas las etapas, es que “los alumnos hacen lo que se les pide porque es lo
que toca, y no siempre están preparados para interiorizar lo que dice el manual
en ese momento. No absorben lo que es un aprendizaje esencial como algo
divertido y que les atraiga.” Por eso, asegura, “se les debe hacer más
partícipes, potenciando así también su empatía, y una buena forma es a través
del razonamiento y el debate al que invitan los fundamentos filosóficos
básicos”.
Argumentos con el mismo
fin, defender la importancia de la Filosofía desde el principio del ciclo
educativo, los encontramos por ejemplo en este estudio realizado en Reino Unido
que, entre otras aportaciones, concluye que los profesores participantes
“observaron que los niños que realizaban discusiones filosóficas con sus
iguales ganaron en confianza, paciencia y autoestima.”
“Una
disciplina difícil pero eminentemente formadora”
En 2007, la UNESCO, Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, publicaba el
informe La filosofía, una escuela de la libertad. Para elaborarlo se realiza lo
que han llamado una “encuesta inédita” que, completada por personas vinculadas
a la enseñanza de la Filosofía, se propuso establecer un marco a escala mundial
sobre la importancia que se da a esta asignatura. De 126 países que incluyó el
estudio, en 73, repartidos entre Europa, América Latina y África Occidental,
está presente la Filosofía en la educación secundaria.
Señalando la dificultad
del estudio a la hora de obtener resultados representativos a partir de
comparaciones, dadas las diferencias culturales entre los distintos países, se
apunta como algo positivo los esfuerzos que en los distintos países en general
se han realizado en cuanto a introducir la enseñanza de la filosofía, “desde la
filosofía para niños hasta las prácticas innovadoras como las formaciones
filosóficas en la empresa o en las cárceles” dicta el informe. No tendríamos en
cuenta aquí la orientación que se estaría dando a esta materia.
Sobre si ha de
darse más importancia en el ámbito docente a un enfoque de la Filosofía temático
y basado en nociones o a uno más histórico que ponga el foco sobre los autores,
desde la UNESCO se aconseja procurar un “fructuoso equilibrio” entre ambos
enfoques, que “deben poder alimentarse mutuamente”.
Definiéndola como una
disciplina reflexiva, la UNESCO recuerda que de lo que trata la Filosofía es “de
comprender el sentido y los principios del saber.”. Y en este sentido afirma
rotundamente que la Filosofía “puede y debe gozar plenamente de un lugar
específico en la formación intelectual y crítica del niño, del alumno, del
estudiante. Esos futuros adultos se ganan su autonomía al entrar en contacto
con una disciplina difícil pero eminentemente formadora.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario