El actual presidente de la
Comisión Europea ha defendido el acuerdo diciendo que
"rompe el modelo de negocio de los traficantes de seres humanos"
![]() |
Niñas sirias en un campo para refugiados en Jordania |
Tras conocer el resultado
de la cumbre celebrada este lunes 7 de marzo entre La unión Europea y
Turquía, distintas organizaciones se han apresurado a advertir que tal como se
ha presentado el acuerdo es ilegal. La polémica que podría determinar el futuro
del pacto versa sobre si Turquía puede considerarse o no un país seguro.
Amnistía Internacional ha reaccionado condenando el acuerdo y ha dicho que la preocupación europea por enviar a los migrantes de vuelta a Turquía en lugar de hacer esfuerzos incondicionales para su reasentamiento y para ofrecer otras formas seguras y legales de llegar a Europa, muestra una alarmante falta de miras y una forma inhumana de gestionar esta crisis.
La Abogacía Española ha
rechazado también las condiciones actuales del pacto porque, ha dicho su
Consejo en un comunicado, el aplicar esta medida indiscriminadamente, sin
diferenciar ni procurar refugio a los potenciales solicitantes de asilo, supone
una vulneración radical y manifiesta del derecho internacional y europeo.
"Abogacía Española
llama a todos los actores jurídicos a manifestar su más radical repulsa a este
ataque al Sistema Internacional de Derechos Humanos"
El Consejo General de la Abogacía Española recuerda todas las normativas en vigor que el acuerdo entre Turquía y la UE incumpliría:
La Convención de Ginebra para los Refugiados, la Carta Social Europea, elConvenio Europeo de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los propios Tratados de la Unión Europea y la Carta de Derechos Fundamentales.
Todas estas normas obligan a una admisión ordenada, digna, estudiada y personalizada de cada solicitud de asilo y protección internacional.
Además, según el Consejo General de abogados, de entrar en vigor el acuerdo tal como se ha presentado este lunes, estaría también contradiciendo las Constituciones de los Estados Miembros de la UE.
Amnistía titula así el comunicado con el que denuncia la ilegalidad y la agresión a los Derechos Humanos que implica la aceptación de este acuerdo: “Los líderes de la Unión Europea y de Turquía pactan un golpe mortal para el derecho a solicitar asilo”.
Un migrante por otro
El Consejo General de la Abogacía Española recuerda todas las normativas en vigor que el acuerdo entre Turquía y la UE incumpliría:
La Convención de Ginebra para los Refugiados, la Carta Social Europea, elConvenio Europeo de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los propios Tratados de la Unión Europea y la Carta de Derechos Fundamentales.
Todas estas normas obligan a una admisión ordenada, digna, estudiada y personalizada de cada solicitud de asilo y protección internacional.
Además, según el Consejo General de abogados, de entrar en vigor el acuerdo tal como se ha presentado este lunes, estaría también contradiciendo las Constituciones de los Estados Miembros de la UE.
Amnistía titula así el comunicado con el que denuncia la ilegalidad y la agresión a los Derechos Humanos que implica la aceptación de este acuerdo: “Los líderes de la Unión Europea y de Turquía pactan un golpe mortal para el derecho a solicitar asilo”.
Un migrante por otro
De forma inquietante, dice
la organización, este plan implica que el reasentamiento que se ofrezca a un
refugiado sirio en la Unión Europea quede supeditado a que otra persona siria
arriesgue su vida embarcándose en la mortal ruta hacia Grecia.
En las condiciones en las
que se ha presentado el acuerdo sería así, ya que el trato es que por cada
migrante que, habiendo entrado de forma irregular a Europa, sea devuelto a
Turquía, la UE aceptará tramitar la petición de asilo de otro.
“Los líderes turcos y de
la Unión Europea han tocado fondo hoy, comerciando con los derechos y la
dignidad de personas que se encuentran entre las más vulnerables del mundo. La
idea de intercambiar unos refugiados por otros no solo es peligrosamente
deshumanizadora, sino que además se trata de una solución que no es sostenible
a largo plazo”, ha dicho la directora de Amnistía Internacional en Europa,
Iverna McGowan.
¿Es Turquía un país seguro?
¿Es Turquía un país seguro?
Ante la acusación de
ilegalidad del pacto por ir contra la legislación internacional, los líderes
europeos han dicho que su acuerdo se apoya en la normativa de la UE, que
permite negar el derecho de asilo a personas que vengan de un país seguro,
considerando que Turquía lo es. Y aquí está la principal polémica que
puede determinar el futuro del acuerdo, ¿Es Turquía un país seguro?
Amnistía Internacional ha
dicho que rechaza rotundamente el concepto de 'tercer país seguro' en
general, ya que se trata de una consideración que socava el derecho individual
a un proceso de solicitud de asilo justo. Y en el caso particular de Turquía,
la organización cree que existen grandes motivos para preocuparse dada la
actual situación y el trato que se está dando a migrantes y refugiados.
“Turquía ha obligado a
refugiados a regresar a Siria y muchos de los que están en Turquía viven en
condiciones desesperantes, sin alojamientos adecuados. Cientos de miles de
niños refugiados no tienen acceso a algún tipo de educación. De ninguna manera
puede considerarse a Turquía un “tercer país seguro” al que Europa pueda
trasladar sus obligaciones”, ha dicho McGowan.
Los argumentos de los
defensores del pacto
El actual presidente de la
Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha defendido el acuerdo
diciendo que “rompe el modelo de negocio de los traficantes de seres humanos”.
El diplomático ha dicho que "los sirios no tendrán incentivos para pagar a
las redes criminales con el fin de que les ayuden a cruzar el Egeo”.
Eso lo dice Juncker, habría que ver si su anuncio de que "todos los que vengan serán devueltos" frena la desesperación de los que huyen de la guerra, el miedo, la miseria, y la muerte.
Eso lo dice Juncker, habría que ver si su anuncio de que "todos los que vengan serán devueltos" frena la desesperación de los que huyen de la guerra, el miedo, la miseria, y la muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario